miércoles, 30 de enero de 2013

LA HISTORIA DEL DEPORTIVO CALI


La Asociación Deportivo Cali, ha obtenido 8 títulos de la maxíma categoria del fútbol colombiano y una Copa Colombia desde sus inicios en 1912. Ha sido dos veces finalista de la Copa Libertadores de América, la primera vez en 1978, siendo el primer equipo colombiano en alcanzar la final de este torneo, y la segunda en 1999. Fue subcampeón de la Copa Merconorte en su primera edición. Es el único equipo colombiano con estadio propio, siendo este, el Estadio Deportivo Cali el más grande de Colombia.







La historia del Deportivo Cali inicia con los hermanos Nazario, Juan Pablo y Fidel Lalinde Caldas, hijos del segundo matrimonio de Fidel Lalinde Gaviria con Julia Elisa Caldas, pariente del sabio Francisco José de Caldas.1 Quienes fueron enviados a Inglaterra para realizar sus estudios. Fue en este país donde los hermanos Lalinde Caldas descubrieron el fútbol, luego de observar a equipos como el Aston Villa y Arsenal. A su regreso a Santiago de Cali, lo hermanos difundieron las ideas del balompié, así como los atuendos a usar para esta nueva disciplina.
Foto del Deportivo Cali en 1919. De izquierda a derecha: Capitán Tobar Borda, Otto Barth y Alfonso Martínez Velasco. Centro: Rafael González Rebolledo, Enrique Cucalón José Dolores Solano y Gustavo Lotero. Abajo: Ignacio Martínez, Nasario Lalinde Caldas, Carlos Rebolledo y Fidel Lalinde Caldas.



Pronto a los tres hermanos se sumaron Alfonso Giraldo Pineda, Enrique Cucalón y Rafael Gonzáles Rebolledo en la Plaza de la Constitución, hoy Plaza de Caycedo, en continuos debates sobre el deporte. El sábado 23 de noviembre de 1912, en casa de Rafael Rebolledo, en compañía de los hermanos Lalinde Caldas, Alfonso Pineda y Enrique Cucalón, a los que luego se unirían Gustavo Franco Caicedo, Raúl Ayala (quien trajo el primer balón de fútbol oficial a Cali), Genaro Otero Vásquez, José Dolores Solano, Ernesto Correa, Pablo Marulanda, Normy Corey, Tomás Villaquirán y Alfonso Martínez Velasco, se institucionalizó el Cali Football Club.1 2 3 Bajo la dirección técnica del equipo estuvo el español Francisco Belaviso.
Desde 1927 hasta 1931, el Cali A, que ejercía en la máxima categoría, fue campeón consecutivo del torneo regional.1 Este último año, el domingo 15 de marzo el equipo se enfrentó al Patria Foot-Ball Club de Buga en el estadio de Versalles, este encuentro contó con el arbitraje de Alberto Piedrahita. La escuadra caleña venció 3-0 a los bugueños que decidieron abandonar el recinto después de la anotación de pena máxima que ejecutó Guillermo Mejía, venciendo al arquero Tofiño del Patria. Alegando que la marcación del segundo tanto del Cali se había dado en fuera de juego

PROFESIONALISMO


Para el Campeonato colombiano 1948 participaron diez equipos: Santa FeMillonarios, Universidad Nacional, Atlético MunicipalIndependiente Medellín, Deportes Caldas, Once Deportivo,Atlético JuniorDeportivo Cali y América.
El primer partido en la historia del profesionalismo del Cali se disputó en el Estadio Romelio Martínez de Barranquilla, contra Junior. Encuentro en el que el Cali caería 2-0 arbitrado por Roberto Kowell. Una semana más tarde, el 22 de agosto en el Estadio Pascual Guerrero se enfrentaron el Cali y el Deportes Caldas, encuentro que finalizaría igualado a dos goles. El primer gol en la historia profesional del equipo lo marcó Ricardo «El Tanque» Ruiz, el segundo tanto lo anotó Guillermo Arias. La siguiente fecha el conjunto verdiblanco visitó a Millonarios en el El Campín, partido en el que caería 3-2. El primer triunfo en la profesionalidad sucedería en la cuarta fecha, el 5 de septiembre ante Atlético Municipal, que luego se llamaría Atlético Nacional, 4-1, con anotaciones de Moisés Emilio Reuens, Ricardo «El Tanque» Ruiz, Julio «Shinola» Aragón y nuevamente de Ricardo Ruiz.1 3 El Cali terminaría en el puesto 8 con 16 puntos, 11 menos que el campeón Santa Fe.
SUBCAMPEON 1949
Para el Campeonato colombiano 1949, el Deportivo Cali contó con el mecenazgo de Carlos Sarmiento Lora, reconocido por su labor al mando del negocio del azúcar, por lo que desde esa época de conoce al equipo como Los Azucareros. El equipo se reforzó con los peruanos Máximo Mosquera, Valeriano López Mendiola y Guillermo Barbadillo, quienes llegaron a conformar el llamado «Rodillo Negro» durante los tiempos de Eldorado, y el también peruano Adelfo Magallanes a la dirección técnica del equipo.1
El 19 de diciembre de 1948, el Deportivo Cali se enfrentó en condición de local al campeón del campeonato anterior, el Independiente Santa Fe, que contaba con estrellas como Chonto Gaviria, Germán Antón, Roberto Perro Gámez, Luis Rubio, Alberto Guardiola, entre otros. Los Cardenales, como se conocía al conjunto capitalino, debutó como campeón con una derrota ante el Cali por 1-0, con anotación de Liborio Leticiano Guzmán. A partir de entonces el Cali consolidó el primer invicto en la historia del fútbol profesional en Colombia; desde el domingo 1 de mayo hasta el 18 de septiembre el Cali no conoció la derrota, hasta que perdió 4-3 en el Campín ante Santa Fe, un total de 18 fechas sin conocer la derrota.1 6
Aquel encuentro donde el equipo perdió el invicto no estuvo exento de polémica, al anular el juez uruguayo Luis Alberto Fernández un gol de Máximo Mosquera por supuesta posición ilícita a pesar que este contaba con la marca del cardenal Ángel Perucca, que sería el definitivo empate a 4 tantos.1 Luego del encuentro se presentarían pleitos en las tribunas que se extenderían luego a las calles adyacentes, posteriormente el juez uruguayo fue declarado personan non grata en Cali.

Goleada histórica al Deportivo Pereira



El 3 de junio, mismo día en que la Selección Colombia conseguiría el histórico empate a 4 dianas contra la Unión Soviética en el Mundial de 1962, el Deportivo Cali se midió en fuerza contra elDeportivo Pereira, consiguiendo aquel día el triunfo por mayor anotaciones en la historia del equipo. Anotarían Roberto Mirabelli y «Cunda» Valencia, una tripleta para cada uno, Miguel Ángel Baiocco dos dianas, y Juan Eulogio Urriolabeitía aportaría con un gol, 9-0.1 3
La escuadra caleña finalizaría el torneo como local frente a Independiente Medellín, encuentro que finalizaría 7-1 a favor del Cali, que sería el equipo más anotador del torneo con un total de 104 goles, superando la barrera de los 100 goles, logro que no se veía en ningún equipo del Valle desde que el desaparecido Boca Junior anotara 110 goles en 1951.1
Durante aquel torneo, de las 22 fechas que el equipo jugó como local, únicamente perdió una, contra Santa Fe, 2-0, logrando una asistencia de 301.309 aficionados durante todo el torneo, lo que significaría 1'290.105 COP$ de recaudación en taquilla para el equipo, que finalmente se coronaría subcampeón, luego de haber alcanzado ese podio 13 años antes.

480 segundos mágicos ante América

Para el último encuentro de la tercera vuelta el América y el Cali se enfrentaron en el clásico número 42, el 3 de octubre de 1965. El Cali era el líder del torneo con 45 puntos, uno más que Pereira y tres más que Atlético Nacional. América venía de empatar contra Bucaramanga a dos dianas, en un polémico encuentro en el que Walter Muso, árbitro del encuentro, fue agredido por el jugador del América, Américo Montanini. El conjunto rojo abriría el marcador a los 40 minutos, alarmando a los verdes que eran comandados por Francisco «Pacho» Villegas, pues aunque con este resultado seguían manteniendo la primera posición, ya que el Pereira perdía el clásico del viejo Caldas, Nacional vencía al Unión Magdalena, quedando a un punto del Cali. La situación empeoraría en la segunda mitad cuando Edgardo «Cuqui» López anotó el segundo tanto para los escarlatas a los 23 minutos, quien habían sufrido la expulsión de uno de los suyos en el minuto 18.1 14
Al minuto 38, cuando buena parte de los espectadores habían abandonado el escenario deportivo, Iroldo Rodríguez de Oliveira descontaría para los verdes. Desde ese momento el América perdió compostura, lo que fue aprovechado por el Cali, quien 4 minutos después de la anotación de Iroldo conseguiría el empate por medio Jorge Ramírez Gallego, goleador histórico del Cali. La puntada final la daría Orlando Frizzone, quien había militado anteriormente en Botafogo y Cruzeiro, logrando así darle un triunfo clave en el torneo, y una victoria épica contra los rivales de patio al Deportivo Cali.

BUS DEL DEPORTIVO CALI













CEDE CAMPESTRE DEPORTIVO CALI

Ubicaca en la via CALI - JAMUNDI se encuentra esta cede campestre la mejor organizada en el pais (COLOMBIA) con sus canchas de entrenamiento del equipo y para los socios del cali que quieran pasar un dia con el equipo o simplemente estar de paseo.













LAS PORRISTAS DEL DEPORTIVO CALI
Estas niñas que siempre acompañan al deportivo cali cuando juega de local adornan el estadio con su belleza y armonia.





LOS OCHO CAMPEONATOS DEL DEPORTIVO CALI

EL CUADRO AZUCARERO LLEGA A SUS 100 AÑOS CON ANSIAS DE VOLVER A GRITAR CAMPEÓN

En sus 100 años de tradición , el cuadro azucarero recuerda ocho vueltas olímpicas en el rentado nacional.

1965 el año de la primera consagración ‘verdiblanca’

De la mano del argentino Francisco ‘Pancho’ Villegas, el Cali obtuvo su primera corona en la liga colombiana el 12 de diciembre de ese año, al vencer de visitante al Cúcuta por 1-3. La escuadra caleña finalizaría el torneo con 62 unidades, 2 más que su escolta, Nacional, y con Jorge Ramírez Gallego como su máximo goleador al anotar en 32 ocasiones.

En 1967, la segunda estrella

El segundo título del Cali, también con ‘Pancho’ Villegas como entrenador, supuso menos preocupaciones que el campeonato que obtuvo dos años antes. Desplegó un gran juego que le permitió alcanzar la estrella de forma anticipada, ante Junior y en casa, un domingo 19 de noviembre. Fue empate sin goles frente a los ‘rojiblancos’, pero aun así le sirvió para gritar campeón. Para destacar, entre los 10 goleadores del certamen, el Cali incluyó 4 en la lista: Benicio Ferreyra, Iroldo, Oswaldo Pérez y Jorge Ramírez Gallego, los tres primeros con 20 tantos y ‘Gallegol’ con 18, lo que indica la fuerza ofensiva que tenía este equipo.

1969: la ‘amenaza verde’ y su tricampeonato

El cuadro ‘verdiblanco’ confeccionaba una etapa gloriosa al acumular títulos de manera frecuente. La tercera estrella corresponde al torneo de 1969, pero el tramo definitivo se extendió a enero de 1970, fecha de la consagración. El título fue muy significativo por el contexto pues festejó en un triangular final ante América –clásico rival- y Millonarios –el equipo con más conquistas-. Juan Carlos Lallana, máximo artillero ‘verde’ de ese año, al sumar 21 tantos, fue el autor del gol del título, ante los ‘albiazules’, por 1-0 y en un Pascual Guerrero colmado. La liga colombiana, una vez más, tenía sello ‘azucarero’.

 1970: Marcando supremacía en Colombia

La cosecha de títulos seguiría en el inicio de una nueva década, ya con la conducción del técnico Roberto Resquín. El cuadro ‘verde’ tuvo un flojo rendimiento en el Apertura, pero  ganó el Finalización, desempeño que le bastó para integrar el cuadrangular final. Ahí tuvo como rivales a Santa Fe, Cúcuta y Junior. En la última jornada, que se disputó el 30 de diciembre, el Cali recibió la visita ‘rojiblanca’, que le bastaba el empate para celebrar en casa ajena, pero un solitario tanto del ‘Nene’ Fernández cambió los planes, certificó la cuarta estrella para los ‘verdes’ y desató la alegría en la capital vallecaucana.

Una nueva conquista, en 1974

Tras perder la definición del Apertura ante Nacional, el Cali ganó con autoridad el Finalización y se vistió como el gran candidato para llevarse el hexagonal final. En la penúltima fecha (19 de diciembre), y precisamente en un clásico ante América, el desenlace fue dulce para el ‘azucarero’ al ganar por 1-0 y alcanzar la quinta estrella, pero la victoria se dio en un contexto atípico pues el partido estuvo lleno de reclamos y expulsiones, a tal punto que el juego no pudo continuar por falta de jugadores en las huestes ‘escarlatas’. El hecho inusual, no obstante, no aguó la fiesta en la comunidad ‘verdiblanca’.

1996: final feliz de la sequía

Pasaron 21 años y medio para que el Cali sumara un nuevo título en su palmarés. De la catarata de estrellas y prestigio en las décadas de los 60 y 70, el fútbol colombiano tuvo un brusco viraje en los 80, paralelo a una sequía que lucía eterna a los fieles ‘verdiblancos’. La espera tuvo su final en julio de 1996. Dominó la temporada hasta llegar a un cuadrangular final con América, Nacional y Millonarios como contendores. Y la consagración, como en 1974, tuvo como testigo de la conquista a América, en un Pascual totalmente verde. Fue 0-0 cargado de tensiones, con más de dos décadas de peso, pero suficiente para volver a ser campeón, con héroes de la dimensión del ‘Pecoso’ Castro, el ‘Guigo’ Mafla, Ricard, Pareja, Estrada, Escobar y Calero. Las imágenes del título de 1996 son algunas de las postales más bellas en la historia del fútbol colombiano.

1998 y la séptima corona, en 4 meses

La primera parte del año, en la antesala de la Copa del Mundo, fue dominio de Nacional. Después arremetió con todo Once Caldas. Sin embargo, desde el 22 de septiembre, con la llegada de ‘Cheché’ Hernández, quien venía de ser asistente en Millonarios, el Cali tuvo energías de sobra para cabalgar la parte final del certamen: superó en los cuadrangulares a América, Millonarios y Nacional, y en el choque por el título batió de largo a Once Caldas, el equipo con el rótulo de candidato y favorito. La estrella verde iluminaría la feria de Manizales, con Bonilla, Yepes, Dudamel, Zapata, Bedoya, ‘Carepa’ Gaviria, ‘Pelusa’ Pérez, Betancourt y Candelo como las más grandes figuras.

2005: El octavo título, también con gran remate

2005 no parecía ser un año de festividades para el Cali. Sin opciones en los cuadrangulares del Apertura, agregó a la lista la eliminación en la Copa Suramericana, y días después, en la mitad del Finalización, Nacional lo goleó finalizando abruptamente el ciclo de Jaime de la Pava. Todo cambió con la llegada de Pedro Sarmiento y, curiosamente, al igual que en 1998, el cambio de técnico renovó positivamente al ‘verdiblanco’, que terminó primero en el ‘todos contra todos’, ganó su cuadrangular y venció en la final a Real Cartagena, todo con el aporte fundamental de elementos como Rodallega, Blas Pérez, ‘Caracho’ Domínguez, ‘Cocho’ Patiño, Darío Caballero y Juan Pablo Ramírez.


El apunte

Primer embajador. Por más de una década, el Cali venía ganando títulos y exhibiendo su fútbol vistoso en Colombia. Quiso entonces trasladar esta supremacía de una vez por todas al escenario internacional, la Copa Libertadores. En 1978, con Carlos Bilardo como DT y el tridente Scotta-Torres-‘Tigre’ Benítez en ataque, el colectivo ‘verde’ fue superando escollos de la dimensión del Peñarol de Fernando Morena o el admirable Alianza Lima de Cubillas, Sotil, Cueto y La Rosa. Aquel Cali fue tan bueno que hizo valer su fútbol con triunfos claros en Montevideo y Lima; aun más, fue tan bueno que se convirtió en el primer equipo colombiano en llegar a la final de la Copa. En esa instancia ante Boca Juniors, no obstante, no pudo desplegar el mismo rendimiento y cayó sin atenuantes ante los 'Xeneizes', pero ya había instalado su nombre en la exigente mirada del fútbol suramericano.

El dato

12 fueron las veces que el azucarero se quedó al margen de la estrella. Ocurrió en 1949, 1962, 1968, 1972, 1976, 1977, 1978, 1980, 1985, 1986, 2003-II, 2006-I

DEPORTIVO CALI EN LA ACTUALIDAD

Leonel Álvarez no quiere dejar cabos sueltos para el debut del Deportivo Cali


El DEPORTIVO CALI empieza este 2013 con nuevo tecnico LEONEL ALVAREZ proveniente del ITAGUI y con la caracteristica que lo destaca, que sus equipos son muy ofensivos y que en defensa son fuertes.



Con la firme convicción de arrancar ganando en la Liga Postobón I, el técnico antioqueño del Deportivo Cali, Leonel Álvarez, ultima detalles para enfrentar el próximo sábado -a partir de la 5:30 p.m.- en el estadio Pascual Guerrero al Once Caldas del 'Sachi' Escobar.
El exseleccionador nacional no quiere dejar cabos sueltos para el debut. Durante la práctica matutina del martes en Pance, Álvarez hizo repeticiones tácticas con el equipo titular y un énfasis especial en la parte defensiva y ofensiva.
En la zona posterior estuvieron como referentes y pilares el paraguayo Nery Bareiro y Diego Peralta, dupla a la que Leonel le quiere apostar. El trabajo con los laterales se desarrolló bajo la lupa de un hombre que fue figura en ese tramo de la cancha, el asistente Técnico Luis Fernando 'Chonto' Herrera.
La primera línea de volantes, zona de contención, contó con el protagonismo de una pareja que tuvo regularidad durante la temporada de 2012: Andrés Pérez y Gustavo Cuéllar, haciendo marca escalonada.
Álvaro Domínguez, Carlos Lizarazo, Andrés Ramiro 'Manga' Escobar y Edixon Perea hicieron movimientos repetitivos en el último tercio de la cancha. Pura generación ofensiva y definición.
El único jugador que se encuentra en departamento médico es el delantero uruguayo Sergio Leal. El 'charrúa', cuya continuidad con el equipo no se define todavía, realizará esta semana trabajos diferenciados a raíz de sus inconvenientes musculares.




Inicia otro año más en la Liga Postobón que por este primer torneo contará con equipos muy bien armados. Los oncenos de la capital se perfilan con grandes posibilidades de revalidar un año completo como lo fue su 2012, consiguiendo las dos estrellas en disputa. Los equipos de la capital de la montaña también tienen grandes contrataciones, desde la costa atlántica el Junior promete dar show con un equipo armado por un técnico muy conocedor y con jugadores que quedaron debiendo en el primer torneo. Por el lado del  Valle del cauca, el único equipo en primera división el Deportivo Cali, tiene puestas las esperanzas en un 2013 diferente de las historias repetidas que se vienen dando cada año desde su último scudetto conseguido en 2005.
Para hacer un poco de memoria, los campeonatos de los verdes desde su última consagración no han sido fáciles. Técnicos como Comesaña, Otero, Bernal, Labruna, Pecoso Castro, Peluffo entre muchos otros, han pasado por la sede deportiva ubicada en Pance dejando más dudas que soluciones al problema que nadie ha podido saber a ciencia cierta ¿cuál es?
La Asociación Deportivo Cali se enfatiza en darle a su plantel las máximas comodidades en cuanto a su trabajo pueda exigir, con sus dos sedes ubicadas en la ciudad de Cali, pretendiendo que en un fútbol donde los equipos tienen problemas para tener dignos espacios para trabajar, este solo genere resultados satisfactorios, por lo menos clasificaciones a las rondas finales del torneo.
Algo muy particular que tiene el equipo verde y blanco y que por muchos años se ha vuelto un tema conocido nacionalmente, es eso que muchos llaman “el segundo piso” que no son más que la reunión de hinchas y socios de la institución, ubicados en una de las tribunas laterales. Los seguidores verdes son únicos en el país, son una fanaticada que se podría denominar tradicional, de años, donde la mayoría por su edad vieron ese fútbol de la “Amenaza verde” que donde salía a jugar, daba pinceladas de calidad con sus exponentes y dejaba como lo hacen los marineros en cada puerto un nuevo amor, un nuevo hincha. Por eso son diferentes, porque se ha transmitido esa idea de juego a los nuevos seguidores y solo se espera eso de los jugadores, que regrese ese fútbol de calidad con resultados que solo resalten la historia y confirmen esa tradición de ocho campeonatos conseguidos en sus recientes, cien años de vida futbolística.
Para este torneo el “súperDépor” incorporó hasta hoy a Edixon Perea, Luis Ferney Ríos, Johan Mojica, Fainer Torijano y Nery Bareiro que sumados a la plantilla con nombres como los de Andrés Pérez y Andrés “manga” Escobar, dejen que Leonel Álvarez  se inscriba con hilos de oro en una camiseta que ha buscado encontrar una lógica deportiva que acompañe todo ese prestigio que a nivel institucional ha conseguido en los últimos años.




No hay comentarios:

Publicar un comentario